El Centro Nacional de Salud para los Trabajadores del Campo
  • Sobre Nosotros
    • Historia y Misión
    • Personal
    • Mesa Directiva
    • Colaboradores
    • Artista
    • Becas
  • Salud del Trabajador Agrícola
    • Historia
    • Datos y Reportes
    • Datos de Acceso Libre
    • Estimaciones de la Población
    • Centros de Salud del Trabajador Agrícola
  • Recursos
    • Ayuda para los trabajadores agrícolas
    • Recursos para educación del paciente >
      • Centro de Recursos Para la Diabetes
    • Herramientas Para el Centro de Salud
    • Historias Digitales
    • Archivos Digitales
  • Capacitación
    • Capacitación del Personal
    • Webinars
    • Foro Para la Salud del Trabajador Agrícola Región Medio-oeste (MWSF) >
      • Foros Regionales
    • Servicios de asesoramiento y desarrollo profesional
  • Inglés
  • COVID-19

IMPACTO DEL COVID-19 EN LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

Nota: NCFH generalmente se basa en investigaciones revisadas por pares e informes gubernamentales para su serie de hojas informativas, pero debido a la naturaleza urgente y en constante evolución de la pandemia, también hemos utilizado fuentes de medios acreditados.

Actualizado en octubre de 2022
​Haga clic aquí para descargar la hoja informativa en formato PDF.
​
Las poblaciones de trabajadores agrícolas se ven afectadas desproporcionadamente por el COVID-19 debido a factores que incluyen, la falta de equipo de protección personal (PPE por sus siglas en inglés), viviendas y condiciones de trabajo deficientes, racismo estructural, discriminación y barreras a la atención médica. Esta hoja informativa se actualiza trimestralmente para brindar la información más actualizada sobre el impacto de la pandemia en los trabajadores agrícolas.
PREVALENCIA DE COVID-19 ENTRE LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS Y LAS COMUNIDADES RURALES
  • Hasta el 25 de octubre de 2022, hubo un estimado de 1.2 millones de casos de COVID-19 entre trabajadores agrícolas empleados a través de un contratista. Es probable que la cifra subestime el número de casos, ya que excluye la mano de obra contratada y temporal. [1] 
  • Hasta el 15 de octubre de 2022, se informaron más de 13.4 millones de casos de COVID-19 y 189,850 muertes por COVID-19 en condados rurales. Este es el 14.1% de todos los casos en EE.UU. y el 18.2% de las muertes en EE.UU. reportadas en este momento. La tasa de prevalencia de casos actuales en los condados rurales es de 2,914 casos por cada 10,000 residentes y la tasa de mortalidad actual es de 41.20 por cada 10,000 residentes, que son aumentos de datos anteriores reportados en agosto de 2022. La tasa de casos prevalentes es actualmente más baja en los condados rurales que en los condados urbanos. [2]
IMPACTO DESPROPORCIONADO
Los datos del Sistema Uniforme de Datos (UDS por sus siglas en inglés) de la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA por sus siglas en inglés) informan más de 41,000 pacientes trabajadores agrícolas migratorios y de temporada (MSAW por sus siglas en inglés) diagnosticados con COVID-19 en Centros de Salud para Migrantes (MHC por sus siglas en inglés) en 2021. Entre los pacientes de MHC en 2020 y 2021, la positividad de las pruebas de COVID-19 fue mayor entre pacientes MSAW, que los pacientes con otros datos demográficos. [3]
  • Investigaciones realizadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) encontraron que los trabajadores hispanos o latinos empleados en la producción de alimentos o la agricultura tienen una prevalencia de COVID-19 sustancialmente mayor, en comparación con los trabajadores no hispanos en esas industrias. Entre los 31 estados que reportaron datos, solo el 37% de los trabajadores en esas industrias eran hispanos o latinos, pero representaron el 73% de los casos de COVID-19 confirmados por laboratorio en las industrias de procesamiento de alimentos y agricultura. [4] 
  • Los hispanos se ven afectados de manera desproporcionada por el COVID-19, experimentando tasas más altas de hospitalización y muerte que las poblaciones blancas. [5] 
  • Las condiciones de salud preexistentes pueden aumentar la gravedad del impacto del virus COVID-19. [6] Por ejemplo, la diabetes es un factor de riesgo para el síndrome de dificultad respiratoria aguda (ARDS por sus siglas en inglés) y la mortalidad en pacientes hospitalizados con COVID-19. [3,5] Investigaciones sugieren que los trabajadores agrícolas tienen altas tasas de diabetes y obesidad, con factores como la exposición a pesticidas, que aumentan las probabilidades de diabetes. [7,8,9]   
  • Los determinantes sociales de la salud, como el racismo y la discriminación, pueden dar lugar a factores de salud preexistentes que afectan la gravedad de los casos de COVID-19. [10] Los trabajadores agrícolas reportan discriminación por parte de los empleadores basado en su país de nacimiento, estado legal y habilidad para hablar inglés, lo que afecta directamente su acceso a la atención médica cuando se lesionan. [11] La narrativa antiinmigrante puede ser un factor de discriminación en los Estados Unidos. [11,12]
  • Los trabajadores agrícolas que hablan idiomas mesoamericanos no tienen acceso a traductores, intérpretes u otros recursos dentro del sistema de atención médica de los EE. UU., lo que podría afectar negativamente su capacidad para acceder a recursos educativos de prevención y atención para enfermedades relacionadas con COVID-19. [13] Esto incluye la falta de traducción tanto de los resultados de las pruebas como de las recomendaciones médicas. [14]
RIESGOS LABORALES Y CONDICIONES DE TRABAJO EN GRANJAS DE EE. UU. 
  • A partir de 2021, no existe evidencia de escasez significativa de mano de obra en la industria laboral agrícola debido a la pandemia. Los contratos H-2A han aumentado durante la pandemia y los investigadores predicen una expansión continua del programa H-2A en el futuro. [15]
  • Los trabajadores agrícolas latinos/hispanos en California experimentan mayor estrés laboral debido a la pandemia. En un estudio de 199 trabajadores en el condado de Imperial, aproximadamente el 40% informó niveles de estrés estadísticamente significativos en comparación a antes de la pandemia. Los encuestados nacidos en el extranjero y personas mayores de edad, tenían más probabilidades de experimentar este estrés elevado. Este estudio también encontró que los hispanohablantes que realizan actividades de alcance sobre el COVID-19, podrían haber sido efectivos para aquellos trabajadores que reportaron estrés por la inequidad del idioma. [16]
  • Los trabajadores agrícolas informaron que tenían miedo de perder su trabajo después de tomarse un tiempo libre para acceder a servicios de salud porque los empleadores amenazaron con deportar u otras represalias a quienes tomaran tiempo libre del trabajo. [17,18] En Florida Central en junio de 2021, de un estudio de 92 trabajadores agrícolas, el 75% informó haber perdido horas de trabajo debido a la pandemia o haber perdido el trabajo por completo debido a que su empleador los despidió. [19] 
  • Entre 1,107 trabajadores agrícolas en el Valle de Salinas, California, el 65% informó que su empleador examinó la fiebre y otros síntomas al llegar al lugar de trabajo, lo cual se recomendó como parte de una asesoría agrícola en todo el condado en el año 2020. Hubo una correlación entre los trabajadores agrícolas examinados para detectar síntomas y temperatura antes del trabajo, y un menor riesgo de infección actual. [20]
  • Los trabajadores agrícolas no pueden mantener una distancia física segura para evitar la propagación del virus COVID-19 en los entornos laborales. Trabajan cerca unos de otros mientras cosechan y empacan, y a menudo viajan juntos hacia y desde el trabajo en autobuses o camionetas, lo que aumenta el riesgo de propagación. [19] Además, el 40% de los trabajadores agrícolas en Florida Central informaron haber trabajado con alguien que se sabía que estaba infectado con COVID-19 o tenía síntomas, en las últimas dos semanas antes del estudio en el año 2020. [20] Las precauciones de seguridad de COVID-19 en el lugar de trabajo varían según el empleador. Por ejemplo, de los 92 trabajadores agrícolas en Florida, el 87% de los trabajadores reportaron distanciamiento físico impuesto por el empleador, el 34% reportaron uso de mascarillas y el 12% reportó controles regulares de temperatura. [19] Vea la Figura 1 a continuación.
Picture
Figura 1: Fuente: COVID-19 y trabajadores agrícolas: un estudio descriptivo  (2021)
​
  • En lugar de mascarillas, los trabajadores agrícolas tienden a usar pañuelos o bufandas para cubrirse la cara porque sus empleadores no suelen proporcionar el equipo de protección personal adecuado. [21–24] Estudios indican que los pañuelos y las polainas para el cuello son menos eficaces para reducir la propagación de gotitas respiratorias. [25]​
CONDICIONES DE VIVIENDA Y RIESGO
  • Las condiciones de vivienda hacinadas y deficientes son una preocupación importante por el potencial de propagación del COVID-19 a través de las comunidades de trabajadores agrícolas. [26,27] Un solo edificio puede albergar a varias docenas de trabajadores o más, que a menudo duermen en dormitorios, lo que dificulta, si no imposibilita, los esfuerzos para llevar a cabo cuarentena o distanciamiento físico. El acceso limitado a baños y lavabos, en el hogar y en el campo, puede complicar los esfuerzos de prevención de higiene. [28]
  • Varios estados y condados proporcionan fondos para viviendas de cuarentena de emergencia para trabajadores agrícolas que sufren de COVID-19. Otros estados y condados añadieron fondos para pagar por salarios perdidos o asistencia con facturas para trabajadores agrícolas afectados por COVID-19 en el año 2020. [26,27,28] ​
ACCESSO A LA ATENCIÓN
  • Las evaluaciones a la comunidad de trabajadores agrícolas sobre COVID-19 del Centro Nacional para la Salud de los Trabajadores Agrícolas, publicaron datos de encuestas a trabajadores agrícolas sobre el acceso a la atención médica durante la pandemia. Entre cinco de las comunidades que participaron en estas evaluaciones, en promedio, el 15% de los trabajadores agrícolas encuestados necesitaba atención médica dentro de los últimos 12 meses, y se retrasó o no recibió atención en los últimos 12 meses. [32–36]
  • En el año 2020, el 21% de 1,105 trabajadores agrícolas encuestados en los Estados Unidos informaron tener más dificultades accediendo a atención médica o medicamentos desde antes de la pandemia. [37]
  • El informe de la Encuesta de Trabajadores Agrícolas sobre COVID-19 (COFS, por sus siglas en inglés) encontró que los trabajadores agrícolas que hablan idiomas indígenas eran más propensos a informar falta de información y la falta de licencias por enfermedad, además de tener más dificultades para pagar servicios de cuidado de salud, en comparación con los trabajadores agrícolas encuestados que no hablan lenguas indígenas. [23,24]
SALUD MENTAL
  • En el año 2020, los trabajadores agrícolas informaron haber sido afectados negativamente por la pandemia, incluidos síntomas de depresión y/o ansiedad. [38]
  • En año 2021, aproximadamente el 40% de 77 trabajadoras agrícolas latinas reportaron puntajes de estrés que demostraron preocupaciones clínicas de salud mental. Los factores estresantes incluyeron largas horas de trabajo, malas condiciones del tiempo, el consumo de drogas por parte de otras personas, comunicarse en inglés y balancear la vida familiar y laboral. [38] Los datos cualitativos del mismo estudio sugirieron que desde que los participantes y sus compañeros de trabajo recibieron las vacunas, el estrés por el COVID-19 se redujo. [38]
  • Durante la pandemia, las trabajadoras agrícolas reportaron más miedo, preocupación y ansiedad que los trabajadores agrícolas masculinos. Los riesgos de depresión incluyeron el ser solteras viviendo con niños y tener síntomas relacionados con COVID-19 por separado. [39] 
  • Durante la pandemia, se ha revelado un aumento en el abuso de sustancias por parte de los trabajadores agrícolas en California. [39] También se ha señalado que presenciar el consumo de drogas por parte de compañeros en el lugar de trabajo o transporte, es una fuente de estrés para los trabajadores agrícolas durante la pandemia. [16,38]
PRÁCTICAS PROMETEDORAS
  • Aislar a los trabajadores agrícolas ayudó a mitigar un brote en Iowa. En el verano del 2021, nueve trabajadores dieron positivo a COVID-19, incluidos muchos asintomáticos. Los trabajadores positivos a COVID-19 fueron aislados durante 10 días proporcionándole comidas y productos de higiene. Proteus Inc., un Programa de Vales de Salud para Migrantes, realizó llamadas de verificación para evaluar el estado de salud. Los trabajadores regresaron al trabajo después del aislamiento y no ocurrieron casos positivos adicionales durante esa temporada de cosecha.[40]
  • Trabajar y comunicarse con el empleador fue esencial para identificar casos positivos entre los trabajadores H-2A y aislar a los trabajadores para prevenir futuros brotes. Usando fondos de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica de Coronavirus (CARES por sus siglas en inglés), Proteus Inc. transportó de manera segura a 170 trabajadores de México a Iowa con un proceso que mantuvo a los trabajadores en grupos de viaje, rastreó a los contactos cercanos y estableció procedimientos de aislamiento a su llegada. El modelo produjo una tasa de positividad del 3.5% en comparación con una tasa de positividad del 12.7% en el transporte anterior de trabajadores H-2A en la misma granja. Durante el transporte, a los trabajadores se les asignó un autobús y un asiento y se les exigió que usaran mascarillas. Los trabajadores recibieron una prueba PCR (por sus siglas en inglés) a su llegada y aquellos con resultado positivo fueron aislados durante 10 días en viviendas proporcionadas por el empleador. Los trabajadores en aislamiento fueron evaluados médicamente a través de telesalud y se les entregaron medicamentos según fuera necesario. Los contactos cercanos de los trabajadores que dieron positivo también fueron aislados, evaluados regularmente y liberados siete días después de la exposición si dieron negativo. [41]
VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19
  • La Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA) realiza una encuesta bisemanal a los centros de salud. Los datos representan un período de informe de dos semanas. Datos disponibles del 7 de octubre de 2022, indicaron que 1,005 (73% del total) de centros de salud respondieron. De los 28,426 pacientes que iniciaron la vacunación durante esas dos semanas anteriores, el 52.6% se autoidentificó como hispano o latino (sin incluir a aquellos que reportaron "una o más razas"). De los 122,164 pacientes que recibieron vacunas adicionales después de completar la serie, el 23.9% se autoidentificó como hispano o latino (sin incluir a aquellos que reportaron "una o más razas"). [42] Vea la tabla 1 abajo.
Número de pacientes que reciben servicios
Identificados como hispanos o latinos
Total de pacientes
Vacunación iniciada
52.6%
28,426
Recibió una vacuna adicional después de completar la serie
23.9%
122,164
        Tabla 1:  Pacientes que reciben servicios de vacunación en centros de salud, 7 de octubre de 2022
Fuente: HRSA bi - weekly surveys https://bphc.hrsa.gov/emergency -response/coronavirus-health-center-data

  • El cuarenta y ocho por ciento de los que recibieron medicamentos orales antivirales de estos centros de salud se autoidentificaron como pacientes de minorías raciales y/o étnicas, y alrededor del 2.4% se identificaron como trabajadores agrícolas migratorios. [42]
  • Como parte del Programa de Vacunas COVID-19 del Centro de Salud, se han administrado más de 9 millones de vacunas desde el 26 de febrero de 2021 hasta el presente. Aproximadamente el 76.3% de esos pacientes se autoidentificaron como una minoría racial y / o étnica (incluidos los hispanos / latinos). [40]
  • Los informes del Sistema de Datos Uniformes (UDS) muestran que los MHC administraron la vacuna COVID-19 a 121,733 pacientes en 2021. [3] 
  • En julio de 2021, un estudio de investigación de seguimiento de 81 trabajadores agrícolas en Florida Central, el 53% de los encuestados informó haber recibido una vacuna COVID-19 (el 48% había completado la serie y el 5% estaba parcialmente vacunado). Entre el 15% originalmente no dispuesto a recibir una vacuna en junio de 2020, el 67% había recibido al menos una dosis. [19]
  • En marzo de 2022, se encuestó a 273 trabajadores agrícolas en el condado de Colquitt, Georgia, y el 72% informó estar completamente vacunado.  El veintiocho por ciento también había recibido una dosis de refuerzo. [32,44]
  • En mayo de 2022, se encuestaron a 249 trabajadores agrícolas en Weld, Colorado, y el 72% informó estar completamente vacunado. Treinta y dos por ciento de los encuestados también recibieron al menos una dosis de refuerzo. La mayoría de los 195 que informaron la ubicación donde recibieron la primera dosis, señalaron que fue en un Centro de Salud Comunitario/Migrante de EE.UU. [45,44]
  • De los 335 trabajadores agrícolas encuestados en el condado de Sampson, Carolina del Norte en abril de 2022, el 81% dijo que estaba completamente vacunado y el 29% de los encuestados también recibió al menos una dosis de refuerzo. [46,44]
  • En el año 2021, se realizaron 1,094 encuestas con trabajadores agrícolas en cinco comunidades para evaluar el impacto de COVID-19. La cobertura de vacunación contra el COVID-19 varió según la comunidad, sin embargo, el porcentaje de encuestados que estaban completamente vacunados fue menor que la tasa de vacunación del condado al mismo tiempo en cuatro de las cinco comunidades. [47]
PREOCUPACIONES SOBRE LAS VACUNAS
  • En un estudio cualitativo durante los años 2020-21 con 55 trabajadores agrícolas mexicanos latinos e indígenas en el Valle de Coachella, los investigadores encontraron que la desinformación, la falta de confianza en las instituciones y la inseguridad en torno al empleo y el estado migratorio afectaron las percepciones de los participantes sobre el virus COVID-19, las pruebas y la vacunación. [48]
  • En un estudio cualitativo de 2021, los investigadores realizaron 22 entrevistas con madres latinas en comunidades de trabajadores agrícolas en Oregón en las que los participantes hablaron positivamente sobre las vacunas COVID-19 en relación con su capacidad para proteger a sus familias. 
  • Los efectos secundarios y la desconfianza en la vacuna fueron las principales preocupaciones que afectaron la decisión de los trabajadores agrícolas de vacunarse. [19,32]
Aviso: Esta publicación cuenta con el apoyo de la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. (HHS) como parte de una concesión con un total de $435,561 con 0porcentaje financiado con fuentes no gubernamentales. Los contenidos pertenecen a los autores y no representan necesariamente las opiniones oficiales ni el respaldo de HRSA, HHS o el gobierno de los EE. UU.
REFERENCIAS
1. Food & Ag Vulnerability Index. Purdue University - College of Agriculture. Accessed May 24, 2022. https://ag.purdue.edu/department/agecon/foodandagvulnerabilityindex.html
2. Ullrich F, Mueller K. Confirmed COVID-19 Cases, Metropolitan and Nonmetropolitan Counties. Accessed August 9, 2022. https://rupri.public-health.uiowa.edu/publications/policybriefs/2020/COVID%20Data%20Brief.pdf
3. Whitsett K. A Profile of Migrant Health 2021 Uniform Data  System Analysis - Unpublished.
4. Waltenburg MA, Rose CE, Victoroff T, et al. Early Release - Coronavirus Disease among Workers in Food Processing, Food Manufacturing, and Agriculture Workplaces - Volume 27, Number 1—January 2021 - Emerging Infectious Diseases journal - CDC. doi:10.3201/eid2701.203821
5. CDC. Racism and Health. Centers for Disease Control and Prevention. Published April 8, 2021. Accessed December 29, 2021. https://www.cdc.gov/healthequity/racism-disparities/impact-of-racism.html
6. CDC. COVID-19 and Your Health. Centers for Disease Control and Prevention. Published February 11, 2020. Accessed December 29, 2021. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/people-with-medical-conditions.html
7. Moyce S, Hernandez K, Schenker M. Diagnosed and Undiagnosed Diabetes among Agricultural Workers in California. J Health Care Poor Underserved. 2019;30(4):1289-1301. doi:10.1353/hpu.2019.0102
8. Curl CL, Spivak M, Phinney R, Montrose L. Synthetic Pesticides and Health in Vulnerable Populations: Agricultural Workers. Curr Environ Health Rep. 2020;7(1):13-29. doi:10.1007/s40572-020-00266-5
9. Starling AP, Umbach DM, Kamel F, Long S, Sandler DP, Hoppin JA. Pesticide use and incident diabetes among wives of farmers in the Agricultural Health Study. Occup Environ Med. 2014;71(9):629-635. doi:10.1136/oemed-2013-101659
10. Handal AJ, Iglesias-Ríos L, Fleming PJ, Valentín-Cortés MA, O’Neill MS. “Essential” but Expendable: Farmworkers During the COVID-19 Pandemic—The Michigan Farmworker Project. Am J Public Health. 2020;110(12):1760-1762. doi:10.2105/AJPH.2020.305947
11. Snipes SA, Cooper SP, Shipp EM. “The Only Thing I Wish I Could Change Is That They Treat Us Like People and Not Like Animals”: Injury and Discrimination Among Latino Farmworkers. Journal of Agromedicine. 2017;22(1):36-46. doi:10.1080/1059924X.2016.1248307
12. Terrazas SR, McCormick A. Coping Strategies That Mitigate Against Symptoms of Depression Among Latino Farmworkers. Hispanic Journal of Behavioral Sciences. 2018;40(1):57-72. doi:10.1177/0739986317752923
13. Maxwell AE, Young S, Moe E, Bastani R, Wentzell E. Understanding factors that influence health care utilization among Mixtec and Zapotec women in a farmworker community in California. J Community Health. 2018;43(2):356-365. doi:10.1007/s10900-017-0430-8
14. Facebook, Twitter, options S more sharing, et al. Op-Ed: Indigenous farmworkers are being hit by COVID myths — and deaths. Los Angeles Times. Published December 27, 2021. Accessed January 7, 2022. https://www.latimes.com/opinion/story/2021-12-27/covid-indigenous-farmworkers
15. Hill AE, Martin P, eds. COVID-19 and Farm Workers.; 2021. doi:10.22004/ag.econ.311308
16. Keeney AJ, Quandt A, Villaseñor MD, Flores D, Flores L. Occupational Stressors and Access to COVID-19 Resources among Commuting and Residential Hispanic/Latino Farmworkers in a US-Mexico Border Region. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2022;19(2):763. doi:10.3390/ijerph19020763
17. Prado JB, Mulay PR, Kasner EJ, Bojes HK, Calvert GM. Acute Pesticide-Related Illness Among Farmworkers: Barriers to Reporting to Public Health Authorities. J Agromedicine. 2017;22(4):395-405. doi:10.1080/1059924X.2017.1353936
18. Liebman AK, Juarez-Carrillo PM, Reyes IAC, Keifer MC. Immigrant dairy workers’ perceptions of health and safety on the farm in America’s Heartland. American Journal of Industrial Medicine. 2016;59(3):227-235. doi:10.1002/ajim.22538
19. Chicas R, Xiuhtecutli N, Houser M, et al. COVID-19 and Agricultural Workers: A Descriptive Study. J Immigrant Minority Health. Published online October 12, 2021. doi:10.1007/s10903-021-01290-9
20. Risk factors for SARS-CoV-2 infection among farmworkers in Monterey County, California | medRxiv. Accessed July 27, 2022. https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2021.02.01.21250963v1
21. Farmworkers are getting coronavirus. They face retaliation for demanding safe conditions. The World from PRX. Accessed December 29, 2021. https://theworld.org/stories/2020-07-29/sick-covid-19-farmworkers-face-retaliation-demanding-safe-conditions
22. Coleman ML. Essential Workers Are Being Treated as Expendable. The Atlantic. Published April 23, 2020. Accessed December 29, 2021. https://www.theatlantic.com/ideas/archive/2020/04/farmworkers-are-being-treated-as-expendable/610288/
23. Saxton D, Villarejo D, DeLeon E, Blanco S, Martinez L. AND A WIDE RANGE OF RESEARCHERS AND PARTNERS: :51.
24. COFS-_Phase-Two-Preliminary-Report.pdf. Accessed October 17, 2022. https://cirsinc.org/wp-content/uploads/2021/08/COFS-_Phase-Two-Preliminary-Report.pdf
25. Why Scarfs, Bandanas, or Gaiters Are Not Used as Masks or Face Coverings at Southwest Tech | Southwest Tech News. Published October 16, 2020. Accessed January 5, 2022. https://www.swtc.edu/news/covid-19-coronavirus/mask-wearing/why-scarfs-bandanas-or-gaiters-are-not-considered-masks/
26. Arcury TA, Weir M, Chen H, et al. Migrant farmworker housing regulation violations in North Carolina. American Journal of Industrial Medicine. 2012;55(3):191-204. doi:10.1002/ajim.22011
27. Quandt S, Brooke C, Fagan K, Howe A, Thornburg T, McCurdy S. Farmworker Housing in the United States and Its Impact on Health. New Solutions. 2015;25(3):263-286.
28. Pena A, Teather-Posadas E. Field Sanitation in U.S. Agriculture: Evidence from NAWS and Future Data Needs. Journal of Agromedicine. 2018;23(2). Accessed April 22, 2020. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1059924X.2018.1427642
29. Plevin R. Riverside County to consider providing housing, financial aid to farmworkers with COVID-19. The Desert Sun. Published August 25, 2020. Accessed August 25, 2020. https://www.desertsun.com/story/news/2020/08/21/riverside-county-could-provide-housing-financial-aid-farmworkers-covid-19/3413200001/
30. Melton J. FHDC Provides Support for Two New Oregon Worker Relief Funds. Published August 25, 2020. Accessed August 25, 2020. http://fhdc.org/2020/08/fhdc-provides-support-for-two-new-oregon-worker-relief-funds/
31. Farmworker Household Assistance Program (FHAP). Ventura County Community Foundation. Published August 25, 2020. Accessed August 25, 2020. https://vccf.org/fhap/
32. Colquitt Count, GA Rapid Assessment. Accessed August 8, 2022. http://www.ncfh.org/uploads/3/8/6/8/38685499/colquitt_ga_rapid_assessment_-_survey_report_2022.pdf
33. Collier County Florida Rapid Assessment Report. Accessed October 17, 2022. http://www.ncfh.org/uploads/3/8/6/8/38685499/collier_county_florida_rapid_assessment_-_survey_report_2021_.pdf
34. El Paso County TX and Dona Ana County NM Rapid Assessment Report. Accessed October 19, 2022. http://www.ncfh.org/uploads/3/8/6/8/38685499/el_paso_county_tx_and_dona_ana_county_nm_rapid_assessment_-_survey_report_2021.pdf
35. Mississippi Counties Rapid Assessment Report. Accessed October 19, 2022. http://www.ncfh.org/uploads/3/8/6/8/38685499/ms_community_profile_-_fcca_survey_report_2021.pdf
36. Hidalgo County, TX Rapid Assessment Report. Accessed October 19, 2022. http://www.ncfh.org/uploads/3/8/6/8/38685499/hidalgo_county_tx_rapid_assessment_-_survey_report_2021.pdf
37. Mora AM, Lewnard JA, Kogut K, et al. Impact of the COVID-19 Pandemic and Vaccine Hesitancy among Farmworkers from Monterey County, California. Published online December 22, 2020:2020.12.18.20248518. doi:10.1101/2020.12.18.20248518
38. Keeney AJ, Quandt A, Flores D, Flores L. Work-Life Stress during the Coronavirus Pandemic among Latina Farmworkers in a Rural California Region. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2022;19(8):4928. doi:10.3390/ijerph19084928
39. Mora AM, Lewnard JA, Rauch S, et al. Impact of COVID-19 Pandemic on California Farmworkers’ Mental Health and Food Security. Journal of Agromedicine. 2022;27(3):303-314. doi:10.1080/1059924X.2022.2058664
40. Corwin C, Sinnwell E, Culp K. A Mobile Primary Care Clinic Mitigates an Early COVID-19 Outbreak Among Migrant Farmworkers in Iowa. Journal of Agromedicine. 2021;26(3):346-351. doi:10.1080/1059924X.2021.1913272
41. Johnson C, Dukes K, Sinnwell E, Culp K, Zinnel D, Corwin C. Innovative Cohort Process to Minimize COVID-19 Infection for Migrant Farmworkers During Travel to Iowa. Workplace Health Saf. 2022;70(1):17-23. doi:10.1177/21650799211045308
42. Health Center COVID-19 Survey. Bureau of Primary Health Care. Published April 8, 2020. Accessed December 29, 2021. https://bphc.hrsa.gov/emergency-response/coronavirus-health-center-data
43. Health Center COVID-19 Vaccinations Among Racial and Ethnic Minority Patients. Accessed January 7, 2022. https://data.hrsa.gov/topics/health-centers/covid-vaccination
44. FCCA - NATIONAL CENTER FOR FARMWORKER HEALTH. Accessed November 8, 2022. http://www.ncfh.org/fcca.html
45. Weld County Co Rapid Assessment Report. Accessed October 25, 2022. http://www.ncfh.org/uploads/3/8/6/8/38685499/weld_co_rapid_assessment_-_survey_report_2022-1.pdf
46. Sampson County, NC Rapid Assessment Report. Accessed October 25, 2022. http://www.ncfh.org/uploads/3/8/6/8/38685499/sampson_nc_rapid_assessment_-_survey_report_2022.pdf
47. Farmworker Community Covid Assessment FCCA Executive Summary. NATIONAL CENTER FOR FARMWORKER HEALTH. Accessed March 25, 2022. http://www.ncfh.org/fcca.html
48. Gehlbach D, Vázquez E, Ortiz G, et al. Perceptions of the Coronavirus and COVID-19 testing and vaccination in Latinx and Indigenous Mexican immigrant communities in the Eastern Coachella Valley. BMC Public Health. 2022;22(1):1019. doi:10.1186/s12889-022-13375-7
49. California Counties Rapid Assessment Report. Accessed October 19, 2022. http://www.ncfh.org/uploads/3/8/6/8/38685499/monterey_kern_tulare_cali_rapid_assessment_-_survey_report_2021.pdf
​Regresar a la página principal de Datos y Reportes.
1770 FM 967 Buda, TX | 512.312.2700
info@ncfh.org
Sobre NCFH
Contactenos

Suscripción
Todos los derechos reservados. 
  • Sobre Nosotros
    • Historia y Misión
    • Personal
    • Mesa Directiva
    • Colaboradores
    • Artista
    • Becas
  • Salud del Trabajador Agrícola
    • Historia
    • Datos y Reportes
    • Datos de Acceso Libre
    • Estimaciones de la Población
    • Centros de Salud del Trabajador Agrícola
  • Recursos
    • Ayuda para los trabajadores agrícolas
    • Recursos para educación del paciente >
      • Centro de Recursos Para la Diabetes
    • Herramientas Para el Centro de Salud
    • Historias Digitales
    • Archivos Digitales
  • Capacitación
    • Capacitación del Personal
    • Webinars
    • Foro Para la Salud del Trabajador Agrícola Región Medio-oeste (MWSF) >
      • Foros Regionales
    • Servicios de asesoramiento y desarrollo profesional
  • Inglés
  • COVID-19
Live Chat Support ×

Connecting

You: ::content::
::agent_name:: ::content::
::content::
::content::